¿Quiénes somos y que hacemos?
A nivel global Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.
Está presente en unos 170 países y territorios, al apoyar sus propias soluciones ante los desafíos relativos al desarrollo y al crear capacidades a nivel nacional y local, que les ayudarán a lograr el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestro trabajo se enfoca en tres áreas principales:
- Desarrollo sostenible
- Gobernabilidad democrática y consolidación de la paz
- Resiliencia ante el clima y los desastres
El PNUD ayuda a los países a obtener y utilizar la asistencia efectivamente. En todas nuestras actividades, promovemos la igualdad de género y la protección de los derechos humanos.
En Chile, el PNUD forma parte de las agencias, fondos y programas que conforman Sistema de las Naciones Unidas (SNU). A su vez, la Representante Residente del PNUD participa activamente del Equipo País de las Naciones Unidas en Chile (UNCT por sus siglas en inglés) junto a las demás autoridades a cargo, y con la coordinación del SNU.
Los desafíos actuales del desarrollo son complejos y cada país es diferente. Es por ello que adaptamos nuestro trabajo a las necesidades de los países y regiones a las que servimos.
El Plan Estratégico del PNUD (2018-2021) ha sido diseñado para responder a la gran diversidad de países a los que prestamos nuestros servicios. Esta diversidad se refleja en tres amplios ámbitos del desarrollo: erradicación de la pobreza, transformaciones estructurales y construcción de resiliencia.
Fortalecer la Gobernabilidad Democrática es un objetivo esencial de la misión institucional del PNUD. El logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere acelerar transformaciones estructurales en la sociedad, la economía y la política para 2030. El Estado y sus instituciones deben contar con capacidad para impulsar estos cambios y generar condiciones para no dejar a nadie atrás en el camino hacia el desarrollo. Las instituciones democráticas son las llamadas a otorgar la mayor representatividad y legitimidad a las decisiones públicas facilitando una participación amplia, informada y sustantiva, en todos los niveles, garantizando y favoreciendo el ejercicio de derechos de todas las personas.
Como PNUD promovemos el diálogo democrático y la gobernanza inclusiva (a distintas escalas, desde lo local a lo nacional), trabajando activamente en la consolidación de la democracia, el reconocimiento del valor de la ciudadanía expresada en la participación electoral así como en otros procesos políticos afines. Aportamos al fortalecimiento y modernización de las instituciones públicas, destacando el valor de la apertura, transparencia, rendición de cuentas y participación en la gestión pública. Cumplimos un rol activo en la promoción de una cultura de integridad en la función pública y promovemos acciones para la prevención y combate de la corrupción tanto en el ámbito público como el privado. Parte importante de nuestro trabajo se enfoca en propiciar la reducción de las brechas y la remoción de los factores que impiden acceder a las mujeres, en igualdad de condiciones, a espacios de representación y decisión.
En diciembre del 2020, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) en Chile y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, suscribieron un acuerdo de colaboración, para procesar y sistematizar información con el fin de evaluar y enfrentar la contaminación informativa en torno al proceso constitucional y electoral en Chile entre 2020 y 2021.
El proyecto, denominado “Construyendo un ecosistema para enfrentar la contaminación informativa y fomentar la legitimidad y participación en el proceso constitucional de Chile”, tuvo su origen en la convocatoria lanzada por el Centro de Gobernanza de Oslo del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. La propuesta de investigación del PNUD Chile con el IMFD fue seleccionada junto a otros seis proyectos a nivel mundial, recibiendo financiamiento para su desarrollo .
En Chile, la proliferación de la contaminación informativa y la desinformación deliberada de diferentes sectores avivaron la crisis política y social de fines de 2019 y continúan generando impacto durante la pandemia de COVID-19, provocando alarma en la población, poca confianza en los anuncios de las autoridades y profundizando aún más las diferencias entre la ciudadanía y las instituciones.
La contaminación informativa también es una amenaza para los procesos electorales pues deteriora la legitimidad del proceso democrático, clave para la solución pacífica e institucional de los disturbios civiles y la confrontación política. La lectura que se haga de la pandemia y las campañas políticas para las próximas elecciones dependen en gran medida de las redes sociales, que podrían ser utilizadas como una herramienta de desinformación y distribución de información falsa e información maliciosa.
En ese marco es que se lanzó la campaña “notecreastodo”, la cual busca, avanzar en la construcción de productos comunicacionales y de sensibilización para combatir la contaminación informativa y con ello, abordar los desafíos que involucra el apoyo al país en materia de fortalecimiento democrático en el contexto de una crisis social y económica agravada por la pandemia de COVID-19.